Se encuentra usted aquí

Experiencias

Gerardo Retamal

Mi paso por el Doctorado en Biotecnología fue una de las mayores oportunidades que he tenido. Durante el programa aprendí que muchas cosas dependen de uno mismo. En mi caso, tuve que ponerme al día con muchos contenidos, ya que decidí hacer una tesis que estaba fuera de mi área de experiencia, requirió esfuerzo y sobre todo el darme cuenta de que tenía que hacerlo por mi cuenta. Hoy no lo haría distinto, creo que la oportunidad de desarrollo que brinda el Doctorado no solo me ha marcado en lo profesional, sino también en lo personal. Me llevo conmigo la rigurosidad científica que aprendí mientras estuve en el Programa y creo que es algo que se destaca en mi trabajo de hoy. El mayor aprendizaje que me llevo del Doctorado es la importancia de tomar las oportunidades y ser proactivo en tu propia carrera. Cuando estaba en mi segundo año, tuve la oportunidad de comenzar un Programa de doble titulación con la Universidad de Freiberg, Alemania. Fue una increíble oportunidad de crecer y definitivamente me ha abierto puertas a nuevas oportunidades. Actualmente, trabajo como asesor médico-científico en la industria farmacéutica, creo que es algo en que aprovecho no solo mis competencias científicas adquiridas en el Programa, pero también se ajusta a mis habilidades personales. Finalmente, creo que el tiempo de estudios de Doctorado también es una oportunidad para eso, aprender, pero también descubrir cuál es la vocación que tiene cada uno dentro del área de las ciencias.

 
Araceli Vidal

Durante mi formación en el doctorado en Biotecnología tuve la oportunidad de desarrollar diferentes habilidades que me permitieron vencer todos los obstáculos que se fueron presentando en el camino. Uno de ellos fue dominar mis miedos y aprender a creer en mí. Un gran logro que destaco en mi paso por el doctorado fue que tuve la oportunidad de desarrollar una investigación que involucraba química orgánica, y que requirió de mucho esfuerzo y estudio de mí parte. Además del apoyo incondicional por parte del equipo de laboratorio en el que desarrollé la tesis doctoral. Por lo tanto, a pesar de ser un doctorado en Biotecnología, es un programa multidisciplinario que permite poder desarrollar diferentes áreas del conocimiento. En lo personal, mi paso por la universidad me cambió, hizo que me diera cuenta sobre la importancia de la ciencia básica, y como ésta forma los cimientos de la ciencia aplicada. En la actualidad trabajo en una empresa de Biotecnología agrícola resolviendo problemas de la industria, y gracias a la formación que obtuve en el programa, me siento confiada y segura que podré ser un gran aporte para la sociedad. Finalmente, uno de los mejores recuerdos que me llevo del programa es haber sido formada por mujeres líderes en el ámbito científico, esto me ha permitido sentirme empoderada por ser una mujer en ciencia.

Rodolfo Parada

Mi experiencia adquirida en el Programa de Doctorado en Biotecnología me ha permitido desarrollar aspectos profesionales y personales. A pesar de esto, creo que el doctorado no es para todos, como cualquier actividad laboral o académica, requiere compromiso que en este caso sería de al menos cuatro años en una edad en que la mayoría desea ser independiente, formar familia o desarrollar otros proyectos personales. No todos entienden esta decisión por lo que la voluntad, convicción y perseverancia se suele poner a prueba. Tras el doctorado realicé un diplomado en docencia universitaria. Actualmente me desempeño como profesor por hora en la Universidad de Santiago de Chile y a veces participo en algunos trabajos esporádicos de investigación y cuando se presenta la oportunidad trato de ser voluntario en actividades de vinculación con el medio, ya que creo que las ciencias son las principales herramientas de cambio en la sociedad, cambios que van más allá del nivel técnico, aprender a pensar como evaluar y resolver un problema, pregunta o necesidad de manera metódica, además de comprender que existen sesgos por más que intentemos ser objetivos y analizar un proceso de manera crítica son habilidades que son valiosas en cualquier individuo independiente del camino que desee seguir.

Mick Parra

El viernes 15 de noviembre, en el Auditorio Dr. Claudio Vásquez, Mick Parra Mardonez, realizó su defensa de tesis de Doctorado en Biotecnología. La investigación se tituló “Efecto en la internalización y/o replicación intracelular de Piscirichkettsis salmonis in vitro y en su virulencia in vivo de compuestos naturales” y fue guiada por la Dra. Brenda Modak y el Dr. Mario Tello.

 
El graduado del Doctorado en Biotecnología desarrolló un suplemento alimenticio innovador para salmónidos, diseñado para combatir enfermedades infecciosas mediante el uso de productos naturales. “Hay diferentes puntos de vista para el estudio y el desarrollo de productos biotecnológicos con aplicación en una industria tan importante para el país”, profundizó.
 
Chile es uno de los principales exportadores de salmónidos del mundo y esa fue una de las razones que motivó la investigación del Dr. Mick Parra. “Mi investigación se centra en dar alternativas al uso de antibióticos para combatir las enfermedades producidas por patógenos bacterianos utilizando un recurso natural”, explicó.
 
Parra trabaja y desarrolla investigación en este tema hace diez años junto a la Dra. Brenda Modak. “Hemos desarrollado diferentes productos, publicado diversos artículos científicos y obtenido tres patentes”, contó.
 
En cuanto a su investigación y el posible impacto en la sociedad, dijo que “el desarrollar nuevas herramientas o tecnologías para el control de enfermedades es de suma importancia tanto a nivel económico para el país como para la investigación”.
 
Mick Parra ya suma diez años en la Facultad de Química y Biología e hizo hincapié en dos aspectos fundamentales. “He encontrado a grandes profesionales que me guiaron y enseñaron de diferentes temas que hoy puedo aplicar para desarrollar mi línea de investigación”, recalcó.
 
Asimismo, agradeció el apoyo de la Universidad de Santiago de Chile a la investigación aplicada. “Para un estudiante de Biotecnología es importante tener ese apoyo y ver que las ideas aplicadas pueden ser desarrolladas en esta Universidad”, concluyó.
 
***
 
Por: Daniella Galvéz.
 
Daniela Espinoza

Daniela Espinoza, graduada de Doctorado en Biotecnología: “Este trabajo puede ayudar a reducir las pérdidas económicas, beneficiando a la industria y al desarrollo del país”

Espinoza comentó que su tesis doctoral buscó identificar nuevos antivirales de origen natural aislado de algas para combatir un virus que afecta a la salmonicultura.

El pasado 27 de marzo, en el Auditorio Dr. Claudio Vásquez, Daniela Espinoza realizó su defensa de tesis para optar al grado de Doctora en Biotecnología. La investigación, titulada “Evaluación de la actividad antiviral de carragenanos y oligo-carragenanos kappa, iota y lambda en salmónidos”, fue guiada por las académicas Dra. Alejandra Moenne y Dra. Mónica Imarai.
La investigación de Espinoza tuvo como propósito evaluar el potencial antiviral de compuestos de origen natural extraídos de algas con el objetivo de enfrentar un virus reemergente que afecta a la salmonicultura en Chile y que actualmente no tiene antivirales aprobados. “Es un reto para la industria.
Con alternativas naturales podemos ofrecer opciones que sean no sólo efectivas, sino también más seguras”, expresó. “Me llamó la atención descubrir cómo un compuesto presente en la naturaleza y en el hábitat natural de los peces puede tener un gran potencial terapéutico como antiviral”, enfatizó.
Además del aporte científico, la Dra. Daniela Espinoza destacó la importancia de la difusión científica respecto a su trabajo de su trabajo. “Difundir estos resultados es importante para productores y autoridades sanitarias que buscan alternativas seguras y efectivas para proteger los cultivos”, expresó.
“También es relevante informar a la sociedad sobre estos avances, ya que consumen productos provenientes de esta industria. Conocer la situación actual de la salmonicultura les permite tomar decisiones más informadas y comprender el impacto que tiene esta actividad en la economía y el medio ambiente”, agregó.
En cuanto a su experiencia en el Programa de Doctorado, Espinoza valoró la posibilidad de conocer las líneas de investigación del claustro académico y especializarse en un área de su interés. “En el desarrollo de tesis, pude aplicar diversas técnicas utilizando equipamiento científico de alta calidad”, expresó.
Finalmente, la investigadora subrayó la relevancia de su trabajo para la economía nacional. “Este trabajo puede ayudar a reducir las pérdidas económicas, beneficiando a la industria y al desarrollo del país, ya que la salmonicultura es una actividad clave para el país”, cerró.

***
Por: Daniella Gálvez